Menú alternativo
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Partido Comunista de España

De ProleWiki, la enciclopedia proletaria

[Este artículo está todavía en construcción, por el momento tiene poco contenido y se le tiene que dotar de una bibliografía más extensa]

El Partido Comunista de España (PCE) es un partido político español que se autodenomina comunista. El PCE se autodenominó Marxista–Leninista desde su fundación en 1921 hasta el IX Congreso en 1978, posteriormente, volvió a considerarse Marxista–Leninista tras el XX Congreso en 2017[1].

Historia[editar | editar código]

El PCE se fundó y celebró su primer congreso en 1921 a partir de la fusión del Partido Comunista Obrero Español (PCOE) y el Partido Comunista Español (ambos escisiones del Partido Socialista Obrero Español) con el objetivo de crear una sección en España de la Internacional Comunista.[2] La decisión de formar un partido aparte vino por los profundos debates en el seno del PSOE y del marxismo internacional con respecto a la Primera Guerra Mundial y el apoyo o no a la joven Revolución Rusa de Octubre de 1917. Al ala reformista del PSOE, encabezada por Besteiro y Largo Caballero, se oponía a las juventudes del partido (Federación de Juventudes Socialistas), que decidieron separarse del que había sido su partido para empezar a crear el Partido Comunista Español.[2]

Posiciones actuales[editar | editar código]

El PCE se identificó como Marxista–Leninista desde su fundación en 1921, hasta su IX Congreso en 1978. Tras este Congreso, el partido abandonó oficialmente esa denominación y pasó a considerarse «marxista revolucionario». Posteriormente, en 2017, y tras el XX Congreso, el PCE volvió a identificarse como Marxista–Leninista.[1]

Este cambio representaba sin dudas corrientes internas del Partido que creían necesaria la vuelta a la ortodoxia ideológica ya que, bajo su punto de vista, la deriva ideológica comenzada en los años 70 había supuesto un largo proceso de debilitamiento del PCE. Lejos de zanjar las luchas internas, éstas se han sucedido con especial dureza desde entonces.

En el XX Congreso se analizó que el PSOE era el principal partido del Régimen del 78 (orden político–institucional vigente en España como forma concreta que toma la dictadura de la burguesía) y que el objetivo del PCE era el derrocamiento de este Régimen mediante la revolución. Pese a esto, la dirección central elegida por el XX Congreso decidió entrar a un gobierno de coalición con el PSOE dentro de la plataforma de Izquierda Unida (IU), la cual a su vez se insertaba en la coalición de Unidas Podemos (junto al conocido partido PODEMOS).[3] Esto causó malestar y fuertes debates internos en el seno del PCE.

Desde ese momento se formaron, a grandes rasgos, dos corrientes enfrentadas en el seno del Partido:

  • El sector «oficialista» (llamado así por ser «leal» a la mayoría de la dirección central), cuyas posiciones fundamentales son la integración del PCE en varias coaliciones electorales (Izquierda Unida, Unidas Podemos, Sumar), la participación del gobierno de coalición junto al PSOE y no hacer un importante trabajo de masas, centrando el grueso de la actividad en la arena electoral e institucional.
  • El «sector crítico», el cual pide la salida del PCE y de IU del gobierno de coalición, el énfasis en la recuperación de las siglas propias en comicios y una práctica política centrada en la participación de los movimientos obreros y populares. [4]

A grandes rasgos, se puede identificar la primera corriente como el «ala derecha» y a la segunda como el «ala izquierda».

Referencias[editar | editar código]

  1. 1,0 1,1 https://exterior.pce.es/media/uploads/2020/01/17/2002a5e0f92640cc81180941e43f80ac.pdf
  2. 2,0 2,1 https://www.pce-epk.org/wp-content/uploads/2016/11/Historia_PCE.pdf
  3. “Pedro Sánchez y Pablo Iglesias han alcanzado un acuerdo para formar un Gobierno de coalición en el que el líder de Unidas Podemos ocupe la vicepresidencia. El documento conjunto que confirma ese pacto señala que los detalles se conocerán en los próximos días, pero fija una serie de “ejes prioritarios de actuación del gobierno progresista” en los que están de acuerdo PSOE y Unidas Podemos.”

    Esther Palomera (2019-11-12). "DOCUMENTO | Texto íntegro del pacto firmado por Sánchez e Iglesias para el gobierno de coalición" elDiario.es. Consultado en 2025-05-31.

  4. “Lo que hemos vivido ha sido el conflicto entre el deber y el querer, el conflicto entre lo que uno considera que debe hacer y lo que uno quiere o puede hacer. Por la mañana, Izquierda Unida planteó una posible salida del Gobierno, que es lo que se tiene que hacer, y por la tarde acabó imponiéndose la realpolitik, la inercia por mantenerse en el Gobierno y la incapacidad de imaginarse un futuro fuera de él.”

    Ismael Poveda (2025-04-25). "Alberto Cubero, líder del sector crítico de IU: "Es necesario salir del Gobierno y activar a la calle"" El Mundo. Consultado en 2025-05-31.

OSZAR »